Procesos de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela Inclusiva

La Escuela Inclusiva rompe con el modelo tradicional de enseñanza, por lo que sus procesos de enseñanza-aprendizaje son a su vez innovadores.

Desde un punto de vista psicológico, es inclusiva y valora la diversidad principalmente, considera el hecho de ser diferente algo positivo aumentando la autoestima y no etiquetando el alumnado, de esta manera nadie es excluido, segregado o discriminado.

Para favorecer la diversidad, se crean procesos de enseñanza-aprendizaje que la favorezca, teniendo en cuenta la heterogeneidad del grupo. Es decir una metodología que fomente dicha diversidad. Para ello se usan principalmente dos enfoques:

1. El aprendizaje cooperativo o colaborativo, que permite prevenir con eficacia la xenofobia, la integración social y alcanzar una alta cohesión en el aula y dar respuestas a la diversidad.
La competitividad fomenta la discriminación y la exclusión, mientras que por el contrario el trabajo cooperativo promueve el trabajo en equipo y el respeto entre iguales, nadie queda excluido y todos progresan hasta alcanzar el aprendizaje, cada uno al máximo de sus posibilidades.
En las aulas tradicionales se buscan grupos homogéneos, basados en similitudes. A pesar de ello, muchos de los alumnos discapacitados y no discapacitados no han adquirido los valores, comportamientos etc para funcionar en la sociedad. Además, de esta manera se está limitando su oportunidad de aprendizaje, ya que una de las mejores ocasiones para instruirse es aprender del compañero, de sus distintas capacidades, intereses, motivación. Nuestras aulas tendrán grupos heterogéneos y son una muestra de lo que conforma la sociedad, por lo que debemos aplicar metodologías que impulsen la unión y el respeto hacia todos.

https://www.youtube.com/watch?v=WRPZqlb2X94

https://www.youtube.com/watch?v=qfZXC8bAGtU


En los vídeos anteriores, podemos ver ejemplos de como se lleva a cabo este tipo de aprendizaje. No parece haber indicios de que los estudiantes más capaces se perjudiquen de esta situación, las personas participantes de este enfoque aprenden más y mejor, ya que incitan a la participación activa de su propio aprendizaje (una de las técnicas más efectivas de este). Este enfoque tiene un efecto positivo en la autoconfianza de los alumnos y a la vez estimula las interacciones sociales en el grupo de iguales, beneficiando tanto a maestros com a disientes. Fomenta en los estudiantes valores de solidaridad, respeto, tolerancia y responsabilidad.

2. Trabajo por proyectos, en el cual se trabaja por proyectos en vez de asignaturas específicas, así trabaja elementos interdisciplinarios y estimula el trabajo cooperativo. Favorece un aprendizaje vivencial y funcional, integrando contenido curricular con problemas o desafíos basados en experiencias reales, pues lleva el conocimiento mas allá del aula, una aproximación al mundo real dentro de su propio contexto, centrados en el estudiante mediante la participación directa de este, atendiendo a las necesidades del alumnado, del profesorado, las familias y la comunidad.

https://www.youtube.com/watch?v=OzSZ3kZdMp8


Tal y como se puede observar en el vídeo, esta metodología se desarrolla siguiendo una secuencia didáctica determinada en forma de proyecto, programada de antemano por el profesorado, donde los alumnos son los protagonistas trabajando en equipos y que finaliza con la presentación final del trabajo, aunque la evaluación continua haya estado presente a lo largo de todo el proceso. En el desarrollo de un proyecto, se trabajan elementos interdisciplinares con contenidos y objetivos de una o varias materias.

Desde un punto de vista pedagógico, estos métodos están basados principalmente en el enfoque constructivista, ya que considera que los alumnos vienen con una programación de habilidades previas innatas y a través de la educación podrá cambiar y enriquecer sus esquemas mentales, es decir considera que el aprendizaje es la construcción de conocimientos, a partir de las conexiones entre lo nuevo y los esquemas previos que posee la persona. La educación procura que los alumnos creen e interpreten sus propios significados culturales.

Fuentes de consulta:

- Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO.

- Sarto, M. P y Venegas, M. E. (2009). Aspectos de la educación inclusiva. Salamanca: Instituto Universitario de la Integración en la Comunidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Index para la Inclusión

Ámbitos de participación

La vida en las aulas