La vida en las aulas
Vamos a reflexionar sobre el comportamiento de los alumnos y trataremos de mostrar que este no es el mero resultado del capricho o la voluntad de los individuos. A menudo el docente crea un ambiente que propicia el enfrentamiento del alumno al poder del profesor, pero veremos cómo haciendo un uso intensivo de las TICs o con dos profesores en el aula se disminuyen considerablemente estos comportamientos -pues el ambiente es diferente.
-Nos parece adecuado señalar que hasta la llegada de la LOGSE el alumnado era seleccionado y en consecuencia podemos afirmar que ser profesor en la actualidad es más complejo que antaño, pues la escuela abre sus puertas y acepta a todos -y los problemas sociales aumentan.
En el siguiente enlace encontramos un artículo de José Gimeno Sacristán que nos habla del nivel educativo de la actualidad: el autor defiende que ser profesor en la actualidad es más difícil que antes, pues en nuestra sociedad no elegimos al alumnado, sino que aceptamos a todos, además no basta con ser meros transmisores de conocimiento sino que además de profesores hemos de ser educadores.
Continuando con el comportamiento de los estudiantes, Oakes defiende que el agrupamiento retrasa el aprendizaje de los menos académicos, además promueve una baja autoestima y separa a los estudiantes en líneas socio-económicas. Es cierto que los profesores consideran más fácil y cómodo trabajar con grupos homogéneos, pero los estudios no demuestran que se aprende mejor en estas condiciones. Asimismo existe similitud del contexto de alineación entre estudiantes y la clase trabajadora: los estudiantes no ejercen control sobre sus currículos, la educación se contempla más como un medio que como un fin...
Encontramos estudios que demuestran que las escuelas acogen a niños que pertenecen a distintas clases sociales -es el caso, por ejemplo, del estudio que llevó a cabo la socióloga norteamericana Jean Anyon (1981) en el que trató cinco escuelas estatales de New Jersey y concluyó que en las escuelas de clase obrera los docentes piensan que lo fundamental es transmitir disciplina; en las de clase media creen que lo más importante es que los estudiantes entiendan lo que leen; en la escuela profesional afluente tratan de enseñar a pensar para que los estudiantes aprendan a través de la propia experiencia; y en la escuela de hijos de altos ejecutivos pretenden que sus alumnos/as aprendan a pensar por sí mismos, pues "van a ocupar cargos de trabajos importantes y necesitan saber cómo funcionan las cosas". https://tcla.gseis.ucla.edu/reportcard/tools/pdf/anyon_es.pdf
Resulta evidente que la forma de enseñar del docente depende del contexto -y no nos referimos a la adaptaciones curriculares. Pero conseguir que el alumnado permanezca callado y sentado, y que hable únicamente cuando le corresponde, se ha convertido en el principal objetivo del profesorado actual de la educación secundaria.
Resulta evidente que la forma de enseñar del docente depende del contexto -y no nos referimos a la adaptaciones curriculares. Pero conseguir que el alumnado permanezca callado y sentado, y que hable únicamente cuando le corresponde, se ha convertido en el principal objetivo del profesorado actual de la educación secundaria.
Finalmente diremos que como docentes podemos contribuir al cambio de comportamiento de nuestros estudiantes. Una forma de conseguirlo sería haciendo uso del trabajo cooperativo -este atiende a la diversidad, forma estudiantes autónomos, es más motivador, resulta más dinámico, enseña valores como el respeto y trabajar en grupo, ofrece un resultado final mucho mejor del que se haría de forma individual, logra una educación integral para todos, disminuye la competitividad...
Fuentes de información
Sociología de la educación secundaria, 2010. Rafael Feito. Capítulo 4: "La vida en las aulas", Departamento de Sociología, Universidad Complutense de Madrid.
Comentarios
Publicar un comentario